Regadío para las plantaciones truferas
Os copiamos un artículo del Diario de Teruel sobre las obras para implantar zonas de regadío para plantaciones truferas, fundamentalmente en Sarrión, aunque también en algunas zonas de Manzanera.
Las obras del regadío social de Sarrión podrían comenzar a lo largo de 2014
El consejero Modesto Lobón anunció que este mes se podrá firmar el convenio con Acuamed
![]() |
Imagen de la reunión que mantuvo ayer Modesto Lobón con representantes de los regantes de Sarrión, DPT, comarca Gúdar-Javalambre y Ayuntamiento. |
Las esperadas obras del regadío social de la trufa en Sarrión podrían comenzar a lo largo del próximo año, según explicó ayer Modesto Lobón, consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, tras la reunión que mantuvo con la Comunidad de Regantes de Sarrión previa a la inauguración de la Feria Internacional de la Trufa de Sarrión.
Miguel Ángel Artigas Gracia
Las esperadas obras del regadío social de la trufa en Sarrión podrían comenzar a lo largo del próximo año, según explicó ayer Modesto Lobón, consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, tras la reunión que mantuvo con la Comunidad de Regantes de Sarrión previa a la inauguración de la Feria Internacional de la Trufa de Sarrión.
Lobón aseguró que durante este mes de diciembre se llevará al Consejo de Gobierno el decreto "en virtud del cual se autorizará la firma del convenio con Acuamed", la empresa estatal que financiará el proyecto. A partir de ahí, "y si no surge ningún problema, podemos esperar razonablemente que se liciten las obras y que estas comiencen durante el transcurso del próximo año".
Se trata del anuncio que todo el mundo esperaba en Sarrión. Tras más de diez años de espera, el proyecto del regadío social de la trufa, cuyo coste ascenderá a algo menos de 16 millones de euros, parece que ha recibido el espaldarazo final. El director general de Desarrollo Rural, Luis Marruedo, explicó que "es difícil hablar de plazos, porque dependerá de Acuamed, que es quien financia, licita y dirige la ejecución de la obra", pero si todo marcha bien, "lo razonable es pensar que en dos o tres años después de comienzo de las obras", es decir, en 2016 o 2017, "los regantes de Sarrión puedan comenzar a regar".
Manuel Doñate, presidente de la Comunidad de Regantes de Sarrión, acogió el anuncio con alegría, aunque también con cierta cautela:?"Los agricultores no confíamos en las palabras sino en los hechos", aseguró, "así que lo celebraremos realmente el día que comiencen las obras".
El regadío afectará a 133 propietarios y en torno a 1.000 hectáreas, según datos del Gobierno de Aragón. Cuando las obras sean una realidad, la superficie de regadío pasará de las 200 hectáreas actuales a cerca de 1.200, más de un tercio de la carrasca trufera que se cultiva en Sarrión. La zona regable estará situada en ese término municipal, aunque también cogerá partes de Albentosa, La Puebla de Valverde y Manzanera.
Este aporte hídrico significará un antes y un después en la producción trufera de Sarrión, muy sensible a los periodos de sequía. Según el alcalde del municipio, Narciso Martín, "el riego lo va a ser todo para esta zona de la comarca de Gúdar-Javalambre. Son riegos pequeños los que hacen falta, pero muy necesarios porque la sequía afecta mucho. Con esto vamos a conseguir que la producción sea mucho mayor, y además de una calidad notablemente superior". Además, según Martín, el regadío abre la posibilidad de que una industria transformadora importante se establezca en la zona, "en lugar de que casi toda la materia prima de la zona se vaya fuera", con el consiguiente impulso al empleo.
Lobón no dudó en calificar el proyecto de "importantísimo para Teruel, vital para Aragón y de prestigio para España", ya que "esto hará que Sarrión sea definitivamente la capital mundial de la trufa".
Por su parte Carmen Pobo, presidenta de la Diputación Provincial de Teruel, subrayó que "es un día feliz para toda la provincia", porque el proyecto social de riego permitirá?"generar mucho puestos de trabajo y asentar población en los nucleos rurales, y no solo en Sarrión".
La ejecución del proyecto no será fácil ni rápida, ya que se trata de irrigar un gran número de parcelas pequeñas, "con lo que el coste en cuanto a red e hidrantes será considerable", según Luis Marruedo. Sin embargo ese coste se verá compensado por el poco gasto de agua, ya que solo habrá que compensar el déficit pluviométrico de cada año. Su dotación de agua, 1000 metros cúbicos por hectárea, es muy inferior a la de los regadíos habituales.
De los casi 16 millones de euros que costará la obra, el Gobierno de Aragón financiará el 75%. El otro 25% lo pagarán los regantes, financiados al 4% en 25 años, desde el día en el que comiencen a regar.
Comentarios
Publicar un comentario